A partir del próximo mes, los siete magistrados del Tribunal Constitucional (TC) percibirán un incremento de más de S/7,000 mensuales, elevando su remuneración a más de S/42,000, una cifra superior a la del presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y al propio jefe de Estado. La medida se oficializó mediante una resolución administrativa emitida el 6 de noviembre.
El incremento fue posible gracias a dos normas recientes. La Ley N.º 30647, modificada por iniciativa del congresista Alejandro Soto, excluyó al TC del régimen de la Ley Servir, permitiendo que sus miembros fijen sus propias compensaciones bajo el régimen privado. Posteriormente, la Ley N.º 32486, publicada el 3 de noviembre, exceptuó al TC de las restricciones presupuestarias y autorizó la creación de una nueva escala remunerativa con cargo a su presupuesto institucional.
Expertos expresaron opiniones divididas. El constitucionalista Aníbal Quiroga consideró justificado el aumento tras una década sin ajustes, destacando la complejidad de la labor del TC. Sin embargo, el exviceministro de Economía Carlos Casas advirtió que los sueldos deberían vincularse a la productividad e indicó que algunas sentencias del TC han generado riesgos para la estabilidad del país.
Además, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó un incremento salarial para el personal del Servicio Diplomático, elevando los ingresos de embajadores a S/20,000, ministros a S/18,000 y ministros consejeros a S/16,000 desde diciembre, financiado con el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fuente: Perú21


